La Visión
EN VIVO
  • Georgia
  • EE.UU.
  • México
  • Latam
  • Mundo
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Podcast
No se encuentran resultados
Ver todos los resultados
Volcán Popocatépetl techo de deuda tiroteo en EE.UU Ron DeSantis Donald Trump Migración AMLO Joe Biden Ucrania Rusia
La Visión
  • Georgia
  • EE.UU.
  • México
  • Latam
  • Mundo
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Podcast
La Visión
COLUMNISTAS-07

Luis Velásquez

Para Latinoamérica

Experto en temas internacionales, consultor, analítico y exviceministro en el área de Comercio en Venezuela. Luis Velásquez cuenta con amplio estudios sobre temas internacionales. Asimismo, ha sido embajador de carrera por 32 años en el Ministerio de Relaciones Exteriores y ha sido miembro de la Junta Administradora del Centro de Comercio Internacional en Ginebra, Suiza (CCI). Además, es director fundador de la Consultora RVP& Asociados-Consultores y de RVP Asociados Consultores.

28 Octubre, 2021
En Para Latinoamérica, Opinión
Reading Time: 4 mins read

¿Por qué es importante la COP26?

“No somos el centro del mundo”

EnviarCompartirCompartir

(CONFERENCIA DE LAS PARTES DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO)

“La crisis climática está causada por nosotros y las soluciones deben venir de nosotros”, señaló Antonio Guterres, secretario general de la ONU.

Con este artículo, inicio una serie de otros artículos titulados POR QUÉ ES IMPORTANTE.

La próxima semana, entre el 1 y el 12 de noviembre, tendrá lugar en el Reino Unido la conferencia mundial más importante para la humanidad en las últimas décadas, se trata nada más y nada menos que de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, más conocida como COP26. 

¿Por qué es importante la COP26?

En términos coloquiales es la oportunidad de asumir compromisos que aceleren el alcance de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, el primer acuerdo jurídicamente vinculante que han suscrito ciudadanos de todo el mundo para combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos. Más concretamente, llegar a acuerdos concretos que permitan reinventar nuestra forma de vestir, comer, transportarnos, consumir, producir y vivir en la Tierra, porque lo que está en juego, es la habitabilidad del planeta para miles de especies de mamíferos, reptiles, aves, anfibios, peces, plantas, entre otros, y millones de personas.

Las investigaciones muestran que, con la trayectoria actual de emisiones, la temperatura global aumentará entre 3 y 4 ° C en los próximos 80 años. Lo cual profundizaría los daños ambientales globales haciéndolos irreversibles y catastróficos, incluidos entre otros, inundaciones, contaminación de los océanos, y hambrunas para miles de millones de personas al año. Además, podría costarle a la economía mundial más de 600 billones de dólares para finales de siglo. 

La COP26, se ha identificado como la última oportunidad para abordar de manera efectiva la crisis climática, tal y como lo señaló la Doctora Elena Moretini, Consultora Internacional en Geociencias y Transiciones Energéticas, en una entrevista realizada por lavisionradio.net “llegar a acuerdos sustantivos en la COP26 es un imperativo, nos asegurara la permanencia de la vida humana en la tierra”

Esta conferencia se realiza dentro de un escenario negativo- positivo para el mundo, negativo: por la pandemia de COVID-19 que ha significado la pérdida de cerca de 10 millones de vidas y causado trastornos económicos y sociales globales, lo que ha evitado que los países no se hayan centrado, únicamente, en lograr los objetivos climáticos establecidos.

Positivo: porque ofrece una oportunidad única, ya que los gobiernos al restaurar las economías lo pueden hacer teniendo los objetivos climáticos en mente. Es decir, la COP26 proporcionaría una plataforma para reconstruir las economías locales y globales y establecer un camino sostenible hacia la recuperación, siempre y cuando, se asuman las decisiones correctas con impacto de futuro.

Es importante señalar que la pandemia puso de relieve que la vieja normalidad era enormemente frágil y peligrosa, así mismo que si el mundo no actúa, el daño causado por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad será mucho mayor y de mucha más larga duración que el daño infligido por la COVID-19. Me permito recordarles que este ha sido un año marcado por incendios forestales, inundaciones, aceleración del deshielo en los polos, sequías, escasez de agua, incendios forestales, la desertificación, y degradación de los suelos, tan solo por nombrar algunos fenómenos producto del cambio climático.

No obstante lo anterior, la preparación de esta importantísima conferencia no ha estado exenta de múltiples trabas, tan solo por mencionar alguna, el lobby de algunos países dirigido a que el organismo internacional encargado reste importancia a la necesidad de abandonar rápidamente el uso de combustibles fósiles y del consumo de ganado para evitar el avance del denominado efecto invernadero. 

Ello es explicable, pero no comprensible, por las características de sus economías, algunas dependientes de la producción y exportación de combustibles fósiles y otras intensivas en la agricultura y ganadería. De acuerdo con las investigaciones llevadas a cabo, serian cinco los países señalados: Argentina, Brasil, Arabia Saudita, Japón y Australia. Tampoco es que sea algo nuevo en negociaciones internacionales. Lo importante es que no lograron su cometido. 

Esta conferencia moviliza a una cantidad enorme de participantes en coalición, para alcanzar emisiones netas cero para 2050. Para que tengan una idea de lo que les hablo, esta alianza “representan a 733 ciudades, 31 regiones, 3,067 empresas, 173 de los mayores inversores y 622 instituciones de educación superior. Estos actores del «mundo real» se unen a 120 países en la alianza más grande jamás comprometida con objetivos globales, en este caso, lograr emisiones netas de carbono cero a más tardar para 2050. Vale la pena indicar que esta coalición conjunta representa casi el 25% de las emisiones globales de CO2 y más del 50% del PIB mundial.

Esta será la primera reunión mundial del clima desde el inicio de la pandemia, y la primera con tantos actores sociales involucrados. En tal sentido sería imperdonable no poner atención a lo que se decida ya que los resultados que se obtengan servirán para exigirle a nuestros gobiernos, autoridades locales y nuestras propias comunidades mayor responsabilidad con el medio ambiente ya que al final del cuento se trata de una vida mejor en la tierra.

Nota del Editor:
Las opiniones y comentarios expresados en estas columnas son total responsabilidad del autor.
Son publicadas en las diferentes plataformas de La Visión a manera de colaboraciones.
El contenido no refleja la opinión editorial o implica responsabilidad legal alguna para La Visión.

MÁS COLUMNAS DE Luis Velásquez

Te puedeInteresar:

Analfabetismo emocional financiero: el impacto en tu vida 
Vale Laco

Inteligencia Emocional Financiera para el éxito empresarial

¿Alguna vez te preguntaste por qué algunas personas logran desarrollar...

29 Mayo, 2023
Todos los peruanos pedimos más minutos para Abram en el Atlanta United 
Cuestión de Estado

La selección del futuro ya está en marcha

Luego del término de la segunda jornada en el Torneo...

29 Mayo, 2023
Conocerse y sumergirse
Algo más que palabras

Dependientes e independencias 

Está bien que no sea otro quien pueda ser dueño...

29 Mayo, 2023
Cristy Kisner
Notas desde Cristy’s Kitchen

Hablemos del cacao

El cacao no es lo mismo que la cocoa. El...

29 Mayo, 2023

Otros Columnistas

Ver todos
Leer columnista
Leer columnista
Leer columnista
Leer columnista
Leer columnista
Leer columnista
Siguiente Noticia
Pablo Moctezuma Barragán

Cambio climático: ¡¿A quién responsabilizar?!

En estas más de dos décadas al servicio del mercado latino, La Vision Media ha desarrollado lazos muy estrechos con la audiencia de habla hispana. Ahora más que nunca, los latinos consideran a La Vision como una plataforma confiable para mantenerse al día con noticias, educación y entretenimiento.

In this over two decades serving the Latino market, La Vision Media has developed very close ties with Spanish speaking audience. Now more than ever Latino’s consider La Vision as a reliable platform to stay up to date with news, education and entertainment.

Contacto

  • Dirección:
    1394 Indian Trail
    Lilburn Road Suite 202
    Norcross, GA 30093
  • Email:
     
    contacto@grupolavision.com
  • Teléfono:
     (770)-963-7521

Noticias

  • Georgia
  • EE.UU.
  • México
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Espectáculos
  • Deportes

Otros

  • Periódico
  • La Visión TV
  • La Visión Radio
  • Spotify
  • Tik Tok
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter

Copyright. © 2022. Grupo La Visión. Todos Los Derechos Reservados.

Política de Privacidad / Política de Datos de Navegación / Términos y condiciones de uso

  • Georgia
  • EE.UU.
  • México
  • Latinoamérica
  • Mundo
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Columnas de Opinión
  • Periódico
  • En Portada
  • Clasificados
  • La Visión TV
  • La Visión Radio
  • Podcast
  • Consulados en Atlanta
No se encuentran resultados
Ver todos los resultados

Copyright © 2021

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

    Publica fácilmente su clasificado con nosotros!

    Elige una categoría:

    [group empleos-y-oficios clear_on_hide][/group]
    [group oportunidades clear_on_hide][/group]
    [group inmobiliaria clear_on_hide][/group]
    [group automotores clear_on_hide][/group]


    Quedan: 140 caracteres.