La presentación se realizó en la III Reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos Colombia-Estados Unidos, que comenzó este lunes 25 de septiembre en Bogotá y finalizará este martes. “Los resultados de las formas tradicionales de combate y lucha contra el narcotráfico no han brindado a la fecha una respuesta integral que demanda nuestra sociedad y que se espera de la institucionalidad en su conjunto”, dijo la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor, durante la reunión.
Taylor explicó que el Gobierno colombiano está comprometido con “una verdadera paz total y económica” y eso implica combatir el narcotráfico, especialmente a quienes más se lucran de ese delito. “No buscamos coexistir con el narcotráfico sino atacar aquellas etapas de la producción y tráfico donde se concentran las ganancias y así poder erradicarlo”, aseguró la alta funcionaria, citada en un comunicado de su despacho.
Colombia es el país con más hectáreas cultivadas de coca -230.000 el año pasado según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés)- y el que más cocaína produce, 1.738 toneladas.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo en una entrevista con EFE que la nueva política 2023-2033 proyecta reducir la producción de cocaína en un 40 %, es decir, a 900 toneladas al año y el número de hectáreas cultivadas disminuiría también en un 40 %, es decir, de 230.000, más o menos, a 150.000 hectáreas cultivadas.