México celebra 213 años de independencia y soberanía. Fue en la noche del 15 al amanecer del 16 de septiembre de 1810 cuando el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla convocó a los habitantes del pueblo de Dolores, en el Estado de Guanajuato, a alzarse en armas en busca de su libertad con el “Grito de Dolores”, y así marcar el fin del dominio colonial español en la región.
En cuanto a Centroamérica, cada 15 de septiembre se conmemora su Independencia, celebrando la culminación de una lucha que se prolongó por casi 10 años. Esta fecha patria es un evento compartido por naciones como Guatemala, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador, las cuales rompieron lazos con el imperio español de forma simultánea.
En este especial haremos un breve repaso sobre el proceso de Independencia de México y Centroamérica. Además, brindaremos algunas curiosidades relacionadas con esta importante etapa en la historia latinoamericana.
Independencia de México
Entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, los habitantes del que entonces se llamaba Virreinato de Nueva España se fueron impregnando de las ideas de la Ilustración europea, que promovía la libertad, la igualdad y los derechos individuales. En 1808, un ambicioso Napoleón Bonaparte que buscaba unificar Europa bajo su autoridad invadió el territorio español y fue entonces cuando dicho imperio empezó a perder territorios y, con ello, a debilitarse. Pronto alcanzó un punto de tensión que detonó por completo el 16 de septiembre de 1810.
La consumación no llegó hasta poco después de una década, en la que hubo lugar y tiempo para numerosos acontecimientos tan o incluso más importantes que ese 28 de septiembre de 1821 en el que Agustín de Iturbide firmó el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Hubo otra tras el fusilamiento de Iturbide en 1824 en la que se utiliza por primera vez el término “República” para referirse a México-, el país consumó lo que anhelaba desde hacía décadas: su independencia del Imperio español.
Actualmente, en la noche del 15 al 16 de septiembre, personalidades del Gobierno portan la bandera nacional mientras pronuncian un actualizado “Grito de Dolores”. Luego, hacen sonar la campana y cantan el Himno Nacional Mexicano, dando con esto el pistoletazo de salida a una verbena popular y multitudinaria que no solo se extiende por el territorio del país, sino alrededor del mundo.
Independencia de Guatemala
¿Qué se celebra el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala? La fecha representa la liberación del dominio español tras casi 300 años. Como forma de celebración y proclamación de orgullo patrio, las banderas azul y blanco se dejan ver por todas las ciudades, siendo el recorrido de la Antorcha de la Libertad en las vísperas de independencia la actividad más popular.
Independencia de Honduras
Entre 1813 y 1820, no ocurrieron eventos notables a favor de la independencia. El punto de inflexión ocurrió cuando México declaró su independencia de España y aceleró la emancipación centroamericana. Honduras celebra la fecha con actos cívicos en honor a la patria, desfiles y fiestas callejeras hasta altas horas de la noche.
Independencia de El Salvador
¿Qué sucedió el 15 de septiembre de 1821 en El Salvador? El 5 de noviembre de 1811, José Matías Delgado subió al campanario de la Iglesia La Merced, buscando el apoyo popular para terminar con el dominio español. El Salvador se independizó 10 años más tarde, un 15 de septiembre de 1821, conmemorando la fecha con desfiles por todo el país.
Independencia de Nicaragua
Tras notar que otras provincias españolas iban declarando su independencia, los líderes nicaragüenses iniciaron el proceso de negociación, destacando la intervención del presbítero Tomás Ruiz Romero y el jurisconsulto Miguel Larreynaga. La conmemoración inicia desde el primero de septiembre, cuando las bandas musicales exhiben sus coreografías especiales para fechas patrias.
Independencia de Costa Rica
La celebración de la independencia de Costa Rica ocurre entre los días 13, 14 y 15 de septiembre, con participación activa de la ciudadanía costarricense. Más de un millón de colegiales se reúnen en San José para festejar la Independencia de Centroamérica, desfilando vestidos con trajes tradicionales y bailando al ritmo de tambores, además de otros actos folclóricos.
Datos curiosos
México
- Los independentistas liderados por Miguel Hidalgo estaban en contra de lo que hizo el ejército de Napoleón y por eso pedían tomar sus propias decisiones mientras no estuviera el rey Fernando VII a cargo. En 1812 el ejército de Napoleón fue derrotado y regresa Fernando VII, pero el sentir del pueblo no era el mismo
- El movimiento independentista estuvo a punto de fracasar cuando regresó Fernando VII, pero fue gracias a Agustín de Iturbide que todo continúo. Él traicionó a su rey para pasarse al bando de los independentistas y con él, al ser militar, se fue parte del ejército español que se unió a la lucha
- Existen dos actas de independencia: la primera fue redactada y firmada al concretarse la Independencia de México el 28 de septiembre de 1821, pero seguía contemplando a un emperador en la persona de Agustín de Iturbide. Fue cuando derrocaron al monarca en 1823 fue que el acta cambió para denominar a México como una república
Centroamérica
- El acta de independencia: el documento fue escrito por José Cecilio del Valle y luego se envió una copia original a las provincias de Centroamérica. Existen solo dos manuscritos originales del Acta de Independencia Centroamericana
- Segunda independencia: tras la caída del Imperio de México en 1823, se declaró una segunda independencia que convirtió a las provincias de Centroamérica en territorios independientes de España y México. La declaración fue emitida por una Asamblea Nacional Constituyente en Guatemala, el 1 de julio de 1823
- Tercera independencia: no duró mucho tiempo. La unión federada de provincias en América Central sufrió pugnas internas que derivaron en la disolución del Congreso y el Senado en 1826, la posterior sublevación de Honduras y Nicaragua convirtiéndose en la primera República Federal. Poco tiempo después, se consolida la real Independencia de Centroamérica, al disolverse el pacto federal el 17 de abril de 1839