La Visión
EN VIVO
  • Georgia
  • EE.UU.
  • MĆ©xico
  • Latam
  • Mundo
  • EspectĆ”culos
    • Entrevistas
  • Deportes
  • Podcast
No se encuentran resultados
Ver todos los resultados
Siria TurquĆ­a California Tiroteo AMLO Joe Biden Ucrania
La Visión
  • Georgia
  • EE.UU.
  • MĆ©xico
  • Latam
  • Mundo
  • EspectĆ”culos
    • Entrevistas
  • Deportes
  • Podcast
La Visión
COLUMNISTAS-07

Luis VelƔsquez

Para LatinoamƩrica

Experto en temas internacionales, consultor, analƭtico y exviceministro en el Ɣrea de Comercio en Venezuela. Luis VelƔsquez cuenta con amplio estudios sobre temas internacionales. Asimismo, ha sido embajador de carrera por 32 aƱos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y ha sido miembro de la Junta Administradora del Centro de Comercio Internacional en Ginebra, Suiza (CCI). AdemƔs, es director fundador de la Consultora RVP& Asociados-Consultores y de RVP Asociados Consultores.

18 Mayo, 2022
En Opinión, Para Latinoamérica
Reading Time: 6 mins read

La punta del iceberg finalmente apareció

EnviarCompartirCompartir

El 10 de mayo del corriente año 2022, ocurrió el asesinato de Marcelo Pecci, fiscal anticorrupción de Paraguay, cuando estaba de luna de miel en una playa de una isla colombiana, lo cual desato, como era de esperarse, la indignación de la comunidad internacional.

En Paraguay el fiscal Pecci ocupaba el cargo de abogado acusador contra el Crimen Organizado, NarcotrÔfico, Lavado de Dinero y Financiamiento al Terrorismo y su nombre era recordado por haber participado en casos como el que se dio contra el futbolista brasileño Ronaldihno en el 2020, en el que el deportista fue detenido tratando ingresar a Paraguay con un pasaporte falso. Sin duda este crimen como otros de personas fundamentales en la aplicación de la justicia, tiene metida la mano, el brazo y el antebrazo el crimen organizado.

Cuando se utiliza la expresión ā€œla punta del icebergā€ es para referirnos a que solo se sabe de un asunto una Ć­nfima parte de lo que realmente es o, por ejemplo, cuando se ha destapado un escĆ”ndalo de corrupción y se sabe con certeza que tras el mismo hay una trama mucho mĆ”s importante. Asimismo se utiliza este sĆ­mil, debido a que un iceberg esconde, sumergido bajo el agua, la mayor parte de este, siendo en realidad diez veces mĆ”s grande de lo que se puede ver, (su punta).

Te sugerimosleer:

En Atlanta, Kamala Harris llama ā€œproblema apremianteā€ al cambio climĆ”tico

Horas de violencia ciega: Una propuesta de participación frente a la violencia

Esa es la percepción que sobre este caso tiene, quien escribe el presente artículo. Es decir, el ICEBERG de este desgraciado episodio deja al descubierto la debilidad institucional de los países, facilitando el desarrollo del crimen organizado. No estamos a la altura de lo que se avecina.

Este homicidio, como el de Moïse en Haití sirven para poner sobre la mesa los objetivos de los grupos ilegales, que en muchos casos estÔn siendo mÔs fuertes que los propios Estados o han penetrado a las instituciones estatales o, quizÔs, ya son parte de ellas. Parece mentira que en la era de los grandes desarrollos tecnológicos para la vida, la seguridad mundial estuviera en manos de quienes no precisamente participan de esos desarrollos.

A mi modo de ver, las amenazas a la seguridad internacional dejaron de provenir de los Estados, para estar materializadas en actores no estatales que estĆ”n desafiando la legitimidad y la autoridad del Estado. AsĆ­, la principal amenaza para la seguridad internacional estĆ” representada por el crimen organizado y el terrorismo. Si bien el crimen organizado no es un fenómeno reciente, los avances en tecnologĆ­as de la información y las comunicaciones en el contexto de la globalización, han facilitado sus operaciones y permitido, a estas organizaciones, transformarse, pasando de organizaciones jerĆ”rquicas a organizaciones estructuradas como “redes sociales”.

En 1991 el historiador israelĆ­ Martin Van Creveld, en su libro The Transformation of War, seƱaló ā€œen el futuro los conflictos no serĆ­an peleados por ejĆ©rcitos nacionales, sino por grupos terroristas, guerrilleros, bandidos y criminalesā€.

Ciertamente, hoy en dƭa las amenazas a la seguridad internacional no estƔn materializadas en Estados, sino en actores no estatales, que surgen localmente pero cuyas operaciones trascienden las fronteras nacionales. Estos actores, a diferencia del terrorismo y el crimen organizado tradicionales, han demostrado ser mucho mƔs poderosos, peligrosos, ricos y adaptables a las cambiantes circunstancias mundiales. Hago la salvedad del lamentable y actual caso de la guerra entre la Rusia de Putin contra Ucrania.

El hecho de que las amenazas provengan de actores no estatales hace que los mecanismos tradicionales de seguridad y defensa, que fueron diseñados para combatir las amenazas y acciones provenientes de otros Estados, no sean tan efectivos en la actualidad. Estas amenazas, representadas por redes criminales y terroristas, no son susceptibles de una retaliación militar por parte de un Estado, puesto que su lucha es por una causa distinta, el lucro y no por un Estado específico. Cuentan con diferentes bases de operaciones en diferentes países del mundo, operan desde la clandestinidad y sus recursos provienen fundamentalmente del comercio ilegal, desde cigarrillos hasta el trÔfico de drogas, armas, personas, entre otras muchas actividades.

A partir de la década de los noventa comenzó a generarse una la tesis de que los temas económicos y comerciales estaban desplazando a los temas de seguridad en la agenda internacional. Esto ha sido en gran parte una realidad, ya que en el contexto de la globalización se han multiplicado los lazos económicos entre las naciones, materializados en tratados de Libre Comercio. Sin embargo, los defensores de la globalización fueron incapaces de predecir los efectos que la globalización tendría en la economía ilegal y sus consecuencias para la seguridad internacional.

De tal manera que transformaciones como la internacionalización de la producción, la liberalización del comercio, el libre movimiento de capitales y los avances en transporte y en tecnologías de la comunicación han facilitado no solamente el intercambio de bienes y servicios legales, sino como también el comercio de bienes ilícitos y la consolidación de alianzas entre organizaciones criminales de todo el mundo.

De acuerdo con el Dr. MoisĆ©s Naim, ā€œademĆ”s de la guerra contra el terrorismo el mundo enfrenta en la actualidad otras cinco guerras en el contexto de la globalización, estas son: ā€œla guerra contra el narcotrĆ”fico, el trĆ”fico de armas, la violación de la propiedad intelectual, el trĆ”fico de personas, y el lavado de activosā€. AsĆ­ mismo afirma que ā€œla tendencia serĆ” hacia la intensificación de estos fenómenos, puesto que la tecnologĆ­a continuarĆ” expandiĆ©ndose y las redes criminales explotarĆ”n estas tecnologĆ­as de una manera mĆ”s efectiva que los gobiernosā€

Vale señalar que la transnacionalización del crimen supone que estos grupos criminales escapan del sistema estatal y trasciende la soberanía de los Estados y sus fronteras, incluye las relaciones desarrolladas entre individuos y grupos de diferentes nacionalidades, quienes en la búsqueda de negocios establecen lazos de cooperación entre ellos.

Regresando al caso del asesinato del Fiscal Pecci, tengo la impresión de que este es y serĆ” un caso mas de las organizaciones criminales internacionales en bĆŗsqueda de una mayor fluidez de sus negocios, cualesquiera que estos sean. En lenguaje coloquial se dice: ā€œquitarse de en medio al que entorpece un caminoā€.

AmĆ©rica Latina no estĆ” en condiciones de dar respuestas a este tipo de retos, por una sencilla razón, nuestra región es una desarticulada, descoordinada, no hay manera de producir una respuesta regional tan necesaria, solo hay respuestas unilaterales que sirven de muy poco para controlar tamaƱa amenaza y el ejemplo patĆ©tico se dio en la lucha contra el COVID19. A manera de ejemplo, si un paĆ­s es  exitoso en el desmantelamiento de un grupo criminal en su territorio, y otros grupos que hacen parte de esa red continĆŗan funcionando en otros paĆ­ses, su desmantelamiento total es casi imposible.

Por otro lado, la respuesta multilateral ha servido muy poco, a pesar de las múltiples convenciones internacionales en esta Ôrea.

Es fundamental que los gobiernos hagan un mejor uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones disponibles, y que se desarrollen mecanismos de cooperación mÔs flexibles entre agencias del mismo país y con agencias de otros países. En tal sentido, se requiere que se desarrollen nociones mÔs flexibles en términos de soberanía en la lucha contra el crimen organizado, puesto que obstaculizar la acción multilateral en aras de la defensa de la soberanía nacional solo contribuye a facilitar el accionar de las organizaciones criminales, que día a día trascienden las fronteras nacionales.

Nota del Editor:
Las opiniones y comentarios expresados en estas columnas son total responsabilidad del autor.
Son publicadas en las diferentes plataformas de La Visión a manera de colaboraciones.
El contenido no refleja la opinión editorial o implica responsabilidad legal alguna para La Visión.

MƁS COLUMNAS DE Luis VelƔsquez

Te puedeInteresar:

Los que no tienen 8 horas
Opinión

Horas de violencia ciega: Una propuesta de participación frente a la violencia

Nadie puede determinar sus modalidades, duración o intensidad, menos con...

9 Febrero, 2023
Ninguna democracia estĆ” exenta de inestabilidad
Opinión

La disfunción democrÔtica de América Latina: Perú (parte II)

https://open.spotify.com/episode/47db0Eb7QE0mkVK8SIIkl9?si=3e6830d05c29473c Al momento de escribir estas lĆ­neas, todavĆ­a ni el...

9 Febrero, 2023
Responsabilidad en el sexo
Opinión

La Sexualidad

https://open.spotify.com/episode/77RK6yJoikuaoWDd4sSnwJ?si=9a694d3afb464ba6 Hace poco escuché una conversación de dos chicas. Una...

9 Febrero, 2023
La detención de Ovidio
Opinión

Constitución mexicana 

Fue Venustiano Carranza, el revolucionario que fue presidente de MƩxico...

9 Febrero, 2023

OTROS COLUMNISTAS

Los que no tienen 8 horas
Opinión

Horas de violencia ciega: Una propuesta de participación frente a la violencia

9 Febrero, 2023
Ninguna democracia estĆ” exenta de inestabilidad
Opinión

La disfunción democrÔtica de América Latina: Perú (parte II)

9 Febrero, 2023
Responsabilidad en el sexo
Opinión

La Sexualidad

9 Febrero, 2023
La detención de Ovidio
Opinión

Constitución mexicana 

9 Febrero, 2023
Cargar mƔs
Siguiente Noticia
Abrazo que reconforta

QuƩ viva el amor

In this over two decades serving the Latino market, La Vision Media has developed very close ties with Spanish speaking audience.

Now more than ever Latino’s consider La Vision as a reliable platform to stay up to date with news, education and entertainment.

Contact Us

  • Address:
    1394 Indian Trail
    Lilburn Road Suite 202
    Norcross, GA 30093
  • Email:Ā contacto@grupolavision.com
  • Phone:Ā (770)-963-7521

Noticias

  • Georgia
  • EE.UU.
  • MĆ©xico
  • LatinoamĆ©rica
  • Internacional

Otros

  • EspectĆ”culos
  • +Deportes
  • Periódico
  • La Visión TV
  • La Visión Radio

Copyright. © 2022. Grupo La Visión. Todos Los Derechos Reservados.

Política de Privacidad / Política de Datos de Navegación / Términos y condiciones de uso

  • Georgia
  • EE.UU.
  • MĆ©xico
  • LatinoamĆ©rica
  • Mundo
  • EspectĆ”culos
  • Entrevistas
  • Deportes
  • Columnas de Opinión
  • Periódico
  • En Portada
  • Clasificados
  • TecnologĆ­a
  • La Visión TV
  • La Visión Radio
  • Podcast
  • Consulados en Atlanta
No se encuentran resultados
Ver todos los resultados

Copyright Ā© 2021

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist